El repositorio de GIFs se inspira en la serie Sign With Robert y lanza una colección de 2.000 GIFs para enseñar el lenguaje de signos.
Cuando la tecnología sirve como base para mejorar la vida de las personas, la sociedad se anota un punto a favor. La última iniciativa de Giphy, uno de los repositorios de GIFs más populares del mundo, podría contar como un hat-trick a favor de la sociedad.
La plataforma ha lanzado una colección de 2.000 GIFs basados en Sign With Robert, una serie educativa que enseña el lenguaje de signos a todos aquellos que lo necesiten o estén interesados en aprenderlo. Con esta iniciativa, Giphy pretende expandir la enseñanza del lenguaje de signos y, sobre todo, simplificar el proceso de aprendizaje del lenguaje.
“El formato GIF tiene la capacidad de bucle infinito, por lo que es perfecto para el aprendizaje de nuevas señales. Esto no requiere rebobinar y repetir todo el rato”, explicó Hilari Scar (productor de la serie).
"Afortunado aquel que tiene tiempo para esperar" — Pedro Calderón de la Barca.
La teoría de colas es el estudio de las filas. Por ridículo que pueda parecer, se estudian todos los tipos de filas: las colas del supermercado, de las cabinas de peaje, las filas de las salas de espera, los tiempos de espera de las operadoras, las filas escolares… cualquiera. Y, además, es más relevante de lo que parece a simple vista. De forma práctica se puede apreciar un impacto directo en las ventas o crear un descenso importante en el pago de impuestos, así que los grandes interesados siempre han sido las empresas y los organismos públicos. Sin embargo, también ha interesado históricamente a la sociología pues, si ahondamos más en el fenómeno, parece tener relaciones directas con la ansiedad, el estrés, las fobias e incluso la propensión a la ira o la violencia.
En realidad, hasta se ha documentado ya el temor irracional a las largas esperas, denominado macrofobia: “Las personas que padecen de este trastorno sufren un persistente, anormal e injustificado miedo a esperar durante un tiempo prolongado”.
¿Donde empezó el estudio de las colas? Al menos los primeros intentos de optimizarlas, se encuentran unidos al nacimiento del teléfono. Sí, hace más de cien años las operadoras ya eran un dolor de cabeza hasta sin musiquita.
En 1909, para maximizar los beneficios de las primeras compañías telefónicas, un danés llamado Agner Krarup Erlang ideó una ecuación matemática que aún hoy se puede utilizar en las operaciones para calcular la probabilidad de que una cola se acumule lo suficiente, dado un cierto volumen de tareas, como para producir pérdidas o, su contrario, que la demanda sea demasiado baja y se desperdicie capacidad.
Se llama teoría de tráfico de Erlang, y determinar exactamente cuántos elementos de prestación de servicios deben ser proporcionados con el fin de satisfacer a los usuarios, sin desperdicio excesivo.
Lo que preocupa en la actualidad, sin embargo, es que si bien la teoría matemáticamente hablando no ha variado mucho desde 1909, el fenómeno psicológico unido a ella sí que lo ha hecho.
Dick Larson, profesor en el MIT (Institute for Data, Systems, and Society), es quizá la mayor eminencia en la teoría de colas, y señala que "el verdadero problema no es sólo la duración de la espera, sino la forma en la que la gente hoy día experimenta esta duración”.
Como ya hemos hablado en el artículo de la enfermedad de la prisa, esperar nos produce ansiedad, cada vez más, por el hecho de no estar haciendo nada. Además, los tiempos de espera parecen más largos que el mismo tiempo haciendo otra cosa. Con esto en mente, para reducir el aburrimiento y la ira, se inventaron los placebos mecánicos, como el botón verde de los semáforos. También se ha encontrado que permanecemos mucho más pacientes cuando se nos da una idea de cuánto tiempo vamos a estar esperando. Así, por ejemplo, las plataformas de metro o estaciones de autobuses, ahora cuentan con pantallas digitales que ofrecen tiempos de llegada estimados y las operadoras dicen cuántas personas están en llamada por delante de ti y la hora. No es solo saber cuánto queda, sino poder ver el paso real del tiempo y el cómo, si bien a nosotros nos habrá parecido una eternidad, efectivamente solo fueron dos minutos. Esto, aunque pueda parecer una tontería, mantiene mandando a nuestro lado racional, que sabe que objetivamente no ha sido tanto tiempo.
Otro truco, quizá el mejor, viene de la mano de Disney. No creo que haya un colectivo más impaciente que los niños, pues bien, Disney usó un tiempo la paradoja de que “el final es lo que importa”. Además de poner el tiempo estimado, ponían más tiempo del que realmente quedaba. Cuando el autobús estaba llegando a Disneyland, decían por megafonía que “somos afortunados porque hemos llegado 10 minutos antes de lo previsto”, y con esta buena noticia se nos olvidaban todos los posibles sufrimientos del trayecto.
También están las líneas en serpiente. Me refiero a esas colas que no van en línea recta sino que hacen curvas y están delimitadas con cintas. Contrariamente a lo que pueda parecer, la idea original no es hacer que quepan más personas en menos espacio, aunque es una ventaja asociada. Wendy, American Airlines y Citibank están entre los originados, y la idea en realidad era dificultar el colarse. Teniendo que pasar por todo un serpentín estrecho, es más difícil que alguien con todo su morro avance hasta el principio “por una preguntita” provocando la ira de todos los demás.
En lo que respecta a “nuestro aguante”, Adrian Furnham, profesor de psicología en la University College de Londres, ha llevado a cabo una nueva investigación, basada en una revisión de la literatura académica sobre los diferentes tipos de cola, y ha llegado a la conclusión de que la gente espera, en promedio, hasta seis minutos en una cola antes de abandonarla —siendo concretos 5 minutos y 54 segundos— y no es probable que se una a una cola en línea de más de seis personas. Además, la probabilidad de claudicar y abandonar la cola, prácticamente se evapora si el número de personas detrás de nosotros crece hasta seis personas o más; por aversión a la pérdida del tiempo ya empleado combinada con la comparación. Lo han empezado a llamar la “regla de los seis”, por obviedades.
En cuanto a qué podemos hacer para sufrir menos en ellas, la psicología dice que lo fundamental es aprender a adaptarse a la situación. Nos gusta estar haciendo cosas, no se nos da bien estar en pause y no nos podemos resignar a “no estar haciendo algo”. Sin embargo, mediante la comprensión interna, podemos llegar a creer que no estamos perdiendo el tiempo. Necesitamos concebir la cola como parte del proceso de la gestión, no como un lapso muerto anterior a ella. Estamos invirtiendo ese tiempo a fin de solucionar una responsabilidad ineludible, no deberíamos separarlo de la responsabilidad en sí y ponerlo como un paréntesis, porque eso es precisamente lo que nos da ansiedad: la persuasiva idea de que estamos detenidos sin avanzar hacia lo que tenemos que hacer. Si lo entendemos como parte del proceso, en todo el proceso estamos avanzando y la ansiedad disminuye. Reconozco que es una petición difícil, pero esa es la teoría.
"Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía" — Anatole France.
Los estudios demuestran que los nuevos productos fracasan con una tasa de entre el 40% y el 90%, dependiendo de la categoría, y que el 47% de las empresas pioneras ha fracasado. Además, estas probabilidades se han mantenido razonablemente constantes en los últimos 25 años.
Podríamos pensar que esas tasas de fracaso se deben únicamente a las innovaciones fallidas, pero lo cierto es que es un porcentaje demasiado alto para ser todo meras malas ideas. Y, además, resulta difícil negar la avalancha de quejas que recibe cualquier agregado o característica nueva aún si viene de la mano de un producto que ya está funcionando o de una empresa que de momento no ha demostrado fallar.
Si necesitas ejemplos, tengo muchos. Lo más fresco en el imaginario colectivo serán los Estados de WhatsApp, sin embargo, también podemos ir más atrás y eludir a la desaparición del jack de auriculares en los iPhones, el aumento de las pantallas en los smartphones, la desaparición del teclado físico, el rechazo generalizado inicial que despertaron los touchpad, lo difícil que fue convencer a la gente que Windows 10 es distinto pero mejor que el Vista, el fracaso del teclado Dvorak que aumentaba la velocidad de escritura sobre el teclado QWERTY pero casi nadie lo conoce… En diseño, basta el más mínimo cambio en el aspecto visual habitual de una web para desatar la crítica —como cambiar una mísera estrella por un corazón—. Fuera del mundo de la tecnología tampoco es tan distinto, en la industria de productos envasados, por ejemplo, las empresas introducen 30.000 productos nuevos cada año, pero entre el 70% y 90% de ellos no se quedan en las tiendas más de 12 meses.
Lo que está claro es que las ventajas objetivas de las innovaciones sobre las alternativas existentes, a menudo no son suficiente para que un producto o idea en primeras instancias no sea frontalmente rechazado, ni hablemos de que tenga éxito. Debería serlo según el concepto de "ventaja relativa”, identificado por Everett Rogers en la década de 1960, que supone que un producto solo debe demostrar que es beneficioso frente a la inexistencia de otros en su especie o frente a otros existentes. Pero, aunque suene convincente, la teoría tiene un gran defecto: no es capaz de capturar los sesgos psicológicos que afectan la toma de decisiones. Para entender por qué, hay que profundizar en la psicología del cambio de comportamiento.
Primeramente están los costes psicológicos. Son los más fáciles de suponer. Por ejemplo, los productos nuevos a menudo requieren que los consumidores cambien su comportamiento: son costos de aprendizaje, para los que somos profundamente vagos. También son muy dolorosos los costos de obsolescencia —por aversión a la pérdida que más abajo veremos qué es—: por ejemplo, al cambiar de reproductor de vídeo a los reproductores de DVD, las colecciones de cintas de vídeo ya no funcionaban y eso seguro produjo un enojo importante a tus abuelos. Cierto es que se podían pasar a DVD con una capturadora de video, pero ahí ya estás pidiendo demasiados esfuerzos extra: inversiones de tiempo.
Si ahondamos más, ya necesitamos economía conductual. Lo primero a tener claro es que las personas sobrevaloran irracionalmente los beneficios que actualmente poseen en relación con aquellos a los que no lo hacen solo por que lo poseen. Es un sesgo de propiedad. En su libro, Las trampas del deseo, Dan Ariely, catedrático de psicología y economía conductual, explica por qué ocurre esto:
“Sobrevaloramos lo que ya es nuestro por aversión a la pérdida del valor sentimental con el que hemos cargado al producto o idea. Lo que ya conocemos crea expectativas y las expectativas afectan al modo en el que percibimos e interpretamos los estímulos, y pueden afectar a nuestras experiencias, tanto subjetivas como objetivas”.
En parte fue ya confirmado previamente, en 2002, por el psicólogo Daniel Kahneman, ganador el Premio Nobel de Economía: “Las personas evalúan el atractivo de una alternativa basándose no en su valor objetivo o real, sino en su valor subjetivo o percibido”.
Aquí hay un añadido, o pequeña gran aportación, acuñada por Richard Thaler, profesor de Ciencias del Comportamiento y Economía en la Universidad de Chicago: el sesgo de status quo bias —Kahneman estudió las preferencias y referencias partiendo de este sesgo previo—. Se supone que este sesgo emocional hace que impere una preferencia por el estado actual de las cosas y hace sentir a cualquier cambio como una pérdida.
En todo caso, Kahneman, en su libro “Pensar rápido pensar despacio”, también explica o amplía unas pocas razones más.
Primero, que los consumidores evalúan sus inversiones con respecto a un punto de referencia que, por lo general, es el producto que ya poseen.
Además, la gente sólo ve mejoras en relación a la referencia y trata a todas las ausencias con respecto a la referencia como pérdidas.
Y, por último, amplía el concepto de aversión a la pérdida: no se trata sólo de no querer perder opciones, las pérdidas tienen un impacto mucho mayor en las personas que las ganancias, aún si se presentan en proporción similar: no perder gana siempre, antes que la posibilidad de ganar algo. Desde el punto de vista psicológico, perder es doblemente más fuerte que ganar y explica la forma curvilínea de la función valor-resultado en la teoría de las perspectivas. Además, se complementa con el “efecto donación” (Thaler, 2000), que consiste en que el sujeto siempre daría menos por conseguir un bien que la compensación que pediría por tener que entregarlo en el mismo momento en las mismas condiciones.
Así que, ¿por qué rechazamos el cambio? La respuesta simple es porque estamos hechos así: predispuestos a rechazarlo. Está claro que la respuesta compleja es más complicada y probablemente aún a día de hoy se encuentre incompleta. Pero lo que sí podemos hacer es, cuando nos encontremos a nosotros mismos no dando el beneficio de la duda a una innovación, recordar que nos están dominando nuestros sesgos y que podemos estar fatalmente equivocados. No podemos evitar nuestra predisposición, pero sí rebelarnos ante ella. Y la razón por la que deberíamos hacerlo es simple: nos podemos estar perdiendo el disfrute muchas y maravillosas mejoras, solo por nuestra persistente incapacidad para querer apreciarlas.
Un resquicio legal hizo que Daniela Vargas fuera objeto de detención después de que las autoridades arrestaran a su padre y a su hermano.
Daniela Vargas llegó a los Estados Unidos cuando tenía siete años. Su familia huía de la crisis económica del 2001 en Argentina y desde entonces, ella y su familia habían hecho su vida entera en el país ahora gobernado por Donald Trump.
Los padres de Vargas habían entrado a los Estados Unidos con una Visa de turista con tres meses de vigencia, pero se quedaron quince años a trabajar ilegalmente.
Sin ebmbargo, el sueño de la familia Vargas sucumbió el 15 de febrero, cuando el padre -un pintor de casas- y el hermano de Daniela -un trabajador de construcción- fueron detenidos en una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Jackson, Missisipi.
Ante el arresto, Daniela fue una de las oradoras en una conferencia de prensa organizado por activistas pro migración frente a la alcaldía de Jackson el 1 de marzo. Poco después de que terminara la rueda de prensa, Daniela fue arrestada por las autoridades migratorias mientras viajaba en un auto acompañada de una amiga.
Daniela Vargas
Daniela es una DREAMER, el nombre que se le da a los inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos con menos de 16 años y que están inscritos al programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals). Se calcula que hay 75.000 jóvenes inscritos en DACA, el cual brinda una especie de inmunidad temporal a quien lo posee, pero requiere de demostrar cierto grado de estudios, estar libre de antecedentes criminales graves y tramitar la renovación cada dos años, entre otras cosas.
El problema es que el permiso DACA de Daniela había expirado pocos días antes y aunque la ciudadana de origen argentino ya había tramitado la renovación, su solicitud todavía no había sido aprobada, informó Nathan Elmore, uno de sus abogados.
De acuerdo con el diario argentino La Nación, Daniela de 22 años es estudiante de la Universidad del Sur de Mississipi. Sus abogados creen que será procesada en prisión, pero ellos pedirán al juez de inmigración libertad bajo fianza para la joven.
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una conmemoración que comenzó en 1909 gracias a una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos, y que se proclamó mundialmente al año siguiente por la Internacional Socialista reunida en Copenhague, según Naciones Unidas, aunque no sería hasta 1975 cuando la propia ONU fijara oficialmente la celebración. El tema elegido este año por la UNESCO es "Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030". El objetivo de la conmemoración es múltiple: reflexionar por los avances logrados, reivindicar más medidas contra la discriminación y a favor de la igualdad o reconocer el papel clave, y muchas veces desconocido, que han jugado las mujeres a lo largo de la historia.
El movimiento feminista también ha impulsado en este 2017 la campaña #NosotrasParamos, una iniciativa que convoca un paro internacional de mujeres en protesta por temas como la brecha salarial, la discriminación hacia el género femenino o la violencia machista y los feminicidios. Durante el 8 de marzo probablemente se sucedan multitud de discusiones sobre la situación de la mujer en el mundo, por lo que desde Hipertextual hemos preparado una breve guía con los temas más habituales en estos debates.
¿Y por qué no hay un Día del Hombre?
Mec, error. El Día Internacional del Hombre se celebra cada 19 de noviembre, una fecha escogida para promover la salud masculina, reivindicar la equidad y promover los roles positivos masculinos, como explican sus organizadores. Sin embargo, el desconocimiento o, tal vez el machismo, llevan a muchas personas a quejarse de su falsa inexistencia. Y es que, de forma periódica, cada mes de marzo se disparan las búsquedas en Google sobre el Día Internacional del Hombre, coincidiendo casualmente con el Día de la Mujer.
"Yo apoyo el feminismo solo si se entiende como..."
¿Solo si qué? La Real Academia Española define al feminismo como "la ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres". Es decir, los movimientos feministas no pretenden "arrebatar nada" a los varones, sino reivindicar la igualdad. Como explican desde la Fundación del Español Urgente, el feminismo no se puede equiparar nunca con el machismo por dos razones. En primer lugar, porque el segundo concepto se refiere a la "actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres". Y, en segundo lugar, debido a que el término feminista "se ha tergiversado a lo largo de la historia para confundir a la ciudadanía", según Fundéu BBVA.
Fuente: Pixabay.
"Hay que reivindicar la igualdad de las personas"
Enhorabuena, conoces muy bien el artículo 14 de nuestra Carta Magna, igual que se lo saben millones de mujeres en nuestro país. Pero no es oro todo lo que reluce. Según el libro La Constitución Española y las fuentes del Derecho Constitucional, escrito por los profesores de la UNED Juan Manuel Goig y Cayetano Rivero, "la igualdad obliga a tratar de modo igual lo que es igual, pero permite tratar de forma diferente lo que es diferente. El principio de igualdad ha de entenderse en función de las circunstancias en cada supuesto concreto".
Y como añade la catedrática Yolanda Gómez en su libro Constitucionalismo multinivel, "la realidad social (que no puede, a este respecto, ignorarse si no se quiere dejar vacíos de contenido los preceptos constitucionales contrarios a la discriminación de la mujer) es hoy claramente muy distante de una situación de igualdad".
De ahí que tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea amparen las medidas de discriminación positiva hacia la mujer para promover precisamente la igualdad real entre mujeres y hombres.
En términos globales, las mujeres ganaron un 16,3% menos que los hombres en la Unión Europea durante 2015. En España, según datos del INE, si consideramos los salarios anuales con jornada a tiempo completo, la retribución de la mujer es un 14,6% menor que el sueldo recibido por el hombre, mientras que en la jornada a tiempo parcial, ellas cobran un 8,5% menos que los varones. El problema es sin duda complejo, ya que influyen factores tan diversos como la edad, el tipo de jornada o la actividad económica analizada. Sin embargo, como explican desde el Instituto de la Mujer, es importante resaltar que existen dos formas de discriminación salarial.
Por un lado, existe la desigualdad directa o a posteriori, que ocurre cuando en un mismo trabajo con funciones y responsabilidades iguales, hombres y mujeres reciben un salario diferente por cuestión únicamente de su género. Por otro lado, se encuentra la discriminación indirecta o a priori, que sucede como consecuencia de las diferencias en el empleo entre mujeres y hombres, en otras palabras, esta desigualdad se debe a los distintos accesos a puestos de trabajo, la promoción discriminatoria en el seno de las empresas, las diferentes responsabilidades que asumen mujeres y hombres en las tareas domésticas o en el cuidado de los niños y las personas dependientes.
"Pero las denuncias falsas por violencia de género..."
Las denuncias falsas, ese mantra. Desde que se promulgara la primera legislación española sobre esta temática, más de 700 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex-parejas, como recoge este reportaje de El Confidencial. Las víctimas mortales de la violencia machista, cuyas historias ha recopilado El Español, son, por desgracia, la punta del iceberg. Y es que la violencia de género no se refleja únicamente en la agresión física y el asesinato, sino que también se manifiesta a través del abuso emocional, la manipulación o el aislamiento. El gravísimo problema ante el que nos encontramos surge, en palabras de la profesora Francisca Expósito, porque "la cultura ha legitimado la posición superior del varón", es decir, por una ideología machista.
Según la memoria de la Fiscalía General del Estado, se interpusieron 129.292 denuncias por violencia de género en 2015, de las que únicamente dos causas fueron probadas que eran denuncias falsas. Si se analiza la situación desde 2009 hasta 2015, el número de denuncias por violencia machista es de 913.118, mientras que solo se abrieron 164 causas por posible denuncia falsa, lo que supone un 0,0079%. De ahí que la propia Fiscalía señale que se trate de un "escasísimo porcentaje" que es "suficientemente elocuente para rebatir las voces que se alzan en torno a la prevalencia de 'denuncias falsas' en esta materia".
Aunque existen denuncias falsas, su incidencia es mínima. Los mitos en torno a esta problemática son variados e incluyen la aplicación del daño a la pareja, la solicitud de ayudas sociales o el posible beneficio en cuanto a la custodia y el uso del domicilio familiar. Sin embargo, los bulos son desmontados en este completísimo artículo de Teresa Peramato Martín, fiscal adscrita a la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. "La recurrente utilización del argumento de las denuncias falsas, está infundado y evidencia una resistencia al reconocimiento de la violencia sobre la mujer como una realidad que ha sido constatada desde todas las instituciones nacionales e internacionales", afirma la experta. Los mitos sobre las denuncias falsas también han sido desmontados por el Consejo General del Poder Judicial.
Dimedrol68 | Shutterstock
"A los hombres también nos asesinan"
Ok, es cierto. Existe el concepto de violencia doméstica, que se refiere a todo acto de violencia física o psíquica ejercido por hombres o mujeres que no incluya los casos específicos de violencia de género. Este execrable problema ha sido descrito como violencia invisible, que lamentablemente supuso el asesinato de 32 hombres a manos de sus parejas entre 2007 y 2011. La violencia doméstica agrupa además las agresiones a los padres y a las madres (41,1% de los casos), los hijos (24,8%) o los hermanos (10,5%) y también ocurre en el seno de parejas homosexuales. La proporción y el trasfondo social y cultural de la violencia de género, sin embargo, hace que este tipo de ataques no sean equiparables en número al resto de ataques, aunque se deban promover instrumentos y medidas para frenar cualquier agresión física o psicológica sea cual sea su origen.
Fuente: Pixabay
"Pero si un hombre es mejor, ¿por qué vas a poner a una mujer?"
¡¿Mmmmmmm?! El concepto de techo de cristal es una metáfora que alude a las barreras invisibles que encuentran las mujeres a la hora de abrirse paso en su carrera profesional. La propia invisibilidad de este problema, como explica la psicóloga Iria Reguera en Politikon, dificulta su reconocimiento y la adopción de medidas contra estas barreras. Estas dificultades provocan que, a pesar de que las mujeres ya están mejor preparadas en España que los hombres, según la Organización Internacional del Trabajo, estén infra-representadas en los consejos de administración de las empresas, en la política o en la gestión de la educación y la ciencia, por ejemplo.
¿Te suenan John y Jennifer? Fueron los nombres escogidos por unos científicos que hicieron un curioso experimento: enviaron el mismo curriculum a investigadores (hombres y mujeres), con la única diferencia de que en un documento ponía "John" y en otro "Jennifer". El estudio, publicado en PNAS, demostró que los académicos de un género u otro preferían a hombres antes que a mujeres aunque tuvieran el mismo curriculum vitae y calificaciones. Eso significa que todos tenemos sesgos cognitivos, algo que también le ocurre a los comités de selección de los principales galardones. Por ejemplo, los Premios Nobel de ciencias solo han reconocido a mujeres en un 3% de los casos desde 1901. ¿La culpa? Probablemente, la falta de visibilidad y los sesgos, algo que sucede también en otros galardones como los Jaume I de la Generalitat Valenciana o los Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
"Pero os dejan entrar gratis en bares y discotecas..."
"Si no pagas por el producto, entonces el producto eres tú". Fin de la cita.
"A mí me encantaría que me piropearan por la calle"
Seguro, claro que sí. Ahora mira este vídeo, y piénsalo de nuevo.
Si no te hemos convencido, aquí otro intento:
"Nos llamáis a todos potenciales violadores"
Según Naciones Unidas, hasta el 70% de las mujeres experimenta violencia en algún momento de su vida. En el caso de España, 6.573 mujeres denunciaron en 2009 haber sufrido abuso, acoso y/o agresión sexual. En 2015, según informó El Español, se produjo una violación cada siete horas. Datos que explican por qué a cualquier mujer le da miedo andar sola, como explicó Juan Soto Ivars en El Confidencial. O por qué todas preferimos volver acompañadas a casa, mandar un mensaje cuando llegamos o llevamos el teléfono y las llaves en la mano por la noche, pese a que España no presente índices de violencia e inseguridad tan altos como otras regiones.
Fuente: Pixabay.
"Es más importante la pobreza en el mundo"
La desigualdad por razón de género y la pobreza son dos problemas diferentes que merecen toda nuestra atención y que, por mucho que nos pueda sorprender, están relacionados. Desde hace tiempo se habla de la feminización de la pobreza, un problema por el que las crisis económicas golpean con mayor dureza a las mujeres, quienes además son víctimas de un mayor número de desigualdades y tienen menos oportunidades para mejorar sus condiciones socioeconómicas. Según datos de Manos Unidas, de los 1.700 millones de personas sumidas en la pobreza extrema, el 70% son mujeres. Naciones Unidas, consciente del empobrecimiento material y de las violaciones de derechos fundamentales que sufre la población femenina, también ha impulsado diversos acuerdos para remediar estos problemas.
Fuente: Pixabay.
"¿La violaron? ¿Cómo iba vestida?"
La culpabilización de la víctima, o victim blaming en inglés, es una conducta por la que, ante cualquier agresión o delito, se tiende a poner el foco sobre la persona afectada y no sobre el verdadero culpable. Estas reacciones, que según The Atlantic son inconscientes y subliminales, se deben a tres causas principales. La teoría de la invulnerabilidad (se culpa a la víctima para pensar que uno mismo está seguro), los errores de atribución y la hipótesis del mundo justo (cada cual recibe lo que se merece) son las tres hipótesis que recoge el Centro Canadiense de Recursos para Víctimas de Crímenes. Preguntando cómo iba vestida la víctima de una violación estás señalando a la persona agredida y no al atacante, ¡puro victim blaming!
"¿La atacaron? ¿Iba sola?"
Iba sola, se había emborrachado, se montó en el coche con un chico, llevaba una minifalda demasiado corta, vaya escote, viajaba sin compañía, se metió en un barrio peligroso. Simples excusas que insisten una y otra vez en echarle la culpa a la víctima.
"¡Se ha follado a tres! Vaya zorra..."
Slut shaming se refiere al fenómeno por el cual se insulta a una mujer, con agravios que van desde "ligera de cascos" a "zorra" pasando por "puta", "cerda", "guarra" o "chica fácil", con el pretexto de que practica una vida sexual que se sale de lo que la sociedad espera. A saber: que se acuesta con quien quiere, como no podía ser de otra manera, que mantiene relaciones abiertas, que tiene gustos sexuales diferentes a los de la mayoría o que se viste y arregla como desea. Comportamientos que entran dentro de la libertad individual de cada uno, pero que casualmente solo penalizan al género femenino. ¿Machismo? No, qué va .
El movimiento internacional #NosotrasParamos recuerda en el marco del Día Internacional de la Mujer los retos y problemáticas para las mujeres sin importar el punto geográfico en el que se encuentren.
En el corazón de Madrid, en plena Puerta del Sol, un toldo azul concentraba hasta ayer por la noche las miradas de transeúntes y curiosos que cruzaban el kilómetro cero de la capital. Bajo su resguardo, rodeadas de carteles, flores y velas, ocho mujeres comenzaron hace veintiséis días una huelga de hambre indefinida con un único propósito: conseguir que la violencia machista fuera considerada en España como asunto de Estado.
Las activistas forman parte del colectivo gallego Ve-la luz, una organización que agrupa a víctimas de la violencia de género y de los abusos. Hoy, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y las mujeres han decidido terminar su huelga de hambre tras lograr sus objetivos. El Gobierno del Partido Popular y la oposición encabezada por el PSOE se han comprometido a cumplir el manifiesto de venticinco puntos de Ve-la luz, para convertir a la violencia machista en una auténtica cuestión de Estado.
Cuando a última hora de la noche las activistas de Ve-la Luz anunciaban los logros conseguidos, las decenas de personas congregadas en la Puerta del Sol estallaron en vítores y aplausos. Era el primer paso para dar voz a las víctimas de la violencia machista con el fin de terminar con una verdadera lacra. Y todo ello pese a que el 8 de octubre de 2004, hace trece años, el Congreso de los Diputados aprobó de manera unánime la Ley Integral contra la Violencia de Género. En palabras de José Luis Rodríguez Zapatero, por aquel entonces presidente del Gobierno, la norma iba a ser un "poderoso instrumento para derrotar al machismo criminal". Pero nada más lejos de la realidad.
Desde entonces, más de 700 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex-parejas. Las víctimas en lo que va de año, cuyas historias han sido recopiladas por la periodista Noemí López Trujillo en El Español, ya alcanzan la escalofriante cifra de veintiún personas. Por desgracia, los crímenes por violencia de género son solo la punta del iceberg de un problema más grave, que incluye el acoso, los abusos, la discriminación o el aislamiento, y que no afecta únicamente a España.
4,6 minutos. Este es el lapso de tiempo en el que ocurre una violación sexual en México. El país se ha convertido en uno de los lugares con mayor incidencia de violencia contra las mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 68% de las mujeres mexicanas han sido víctimas de agresión o abuso. En promedio se estima que entre 2013 y 2014 fueron asesinadas siete mujeres diariamente en México.
Las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en la República mexicana no se dan solamente en los actos violentos o discriminatorios, también en la falta de culpables al respecto. De las 120.000 agresiones anuales, solo 15.000 son denunciadas y no son más de 4.000 los casos en los que se encuentra y se juzga al culpable. Las demandas de las personas que iniciaron una huelga de hambre en Madrid son las mismas al otro del Atlántico, donde se celebran numerosas marchas para intentar cambiar la complicada situación de las mujeres.
Coincidiendo con la celebración del 8 de marzo, los movimientos feministas han impulsado la convocatoria de un paro internacional de mujeres bajo el lema Nosotras Paramos. El movimiento incluye huelgas totales o parciales, como ocurre en el caso de España, donde se ha impulsado un paro de las mujeres de 12 a 12:30 h en el empleo, los cuidados y el consumo. La movilización pretende protestar de forma unánime y a nivel internacional contra la violencia de género, los feminicidios, las agresiones sexuales y el acoso y otros problemas relacionados con la desigualdad de género como la brecha salarial.
NosotrasParamos, el origen
El movimiento feminista ideó el Paro Internacional de Mujeres el pasado mes de octubre, tal y como informó Beatriz Serrano en BuzzFeed. Por aquel entonces, feministas polacas convocaron una huelga general ante una nueva ley que penalizaba el aborto, incluido el aborto espontáneo o el aborto en el supuesto de violación.
Semanas después, era Argentina el país que se movilizaba tras siete feminicidios consecutivos, que inspiraron otra campaña bajo el lema Ni Una Menos. Coincidiendo con el Día Mundial contra la Violencia de Género, celebrado el pasado 25 de noviembre, diversos colectivos decidieron impulsar una manifestación mucho más global para el 8 de marzo.
"Misma mierda, diferente siglo". keine_fragen
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca no hizo sino avivar la llama del movimiento feminista. La mecha prendió en la Marcha de las Mujeres de Washington, una impresionante movilización que congregó entre un millón y medio y dos millones de personas en la ciudad norteamericana. Los participantes protestaban por los derechos de la mitad de la población, en contra de las declaraciones misóginas del presidente de Estados Unidos y a favor de la igualdad de género.
Desde entonces, una treintena de países se ha unido a la movilización Nosotras Paramos. En el viejo continente, España, Alemania, Reino Unido, Francia, Portugal, Italia o Suecia son algunos de los convocantes. Al otro lado del Atlántico, México, Estados Unidos, Argentina o Ecuador también se unirán al paro internacional de mujeres. En los diferentes puntos del planeta, cada concentración y manifestación parten de un denominador común, la búsqueda de la igualdad y la lucha contra la discriminación, pero han evolucionado en función de las características de cada región.
España, contra la brecha salarial
“Es una fecha para recordar todo lo que hemos caminado juntas y todo lo que nos queda por recorrer hacia la plena igualdad”, recordaba, en relación al 8 de marzo, Cristina Hernández en una carta al lector publicada por El País. Además de los asesinatos machistas, otro de los problemas fundamentales para terminar con la discriminación de género es la existencia de la brecha salarial. Las diferencias de sueldos entre hombres y mujeres son el tema central de la movilización Nosotras Paramos en España, que realizará un paro de 12 a 12:30 h de la mañana y que ha organizado distintas concentraciones en diversas ciudades durante la tarde del 8 de marzo.
Las investigaciones realizadas por organismos como la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico o el Foro Económico Mundial han demostrado empíricamente que las mujeres cobran menos que los hombres. En España, la retribución femenina es un 14,6% menor que la de los varones en los contratos a tiempo completo, mientras que en los trabajos a tiempo parcial, las mujeres perciben un salario un 8,5% menor. El problema, explicado en detalle por el profesor Hipólito Simón en Politikon, depende de numerosos factores como la edad, la actividad económica o el tipo de jornada.
thodonal88 | Shutterstock
El Día Internacional contra la Mujer reivindicará en España la necesidad de luchar contra la desigualdad salarial directa o a posteriori, que sucede cuando hombres y mujeres perciben un sueldo distinto a pesar de que ocupan la misma posición y tienen las mismas responsabilidades o funciones.
El 8 de marzo también tratará de visibilizar la otra cara de la brecha salarial, conocida como discriminación indirecta o a priori y que se produce por las diferencias en el empleo entre la población masculina y femenina. Un problema que a su vez cuenta con distintas causas, tales como la promoción discriminatoria en el seno de las empresas, las diferentes responsabilidades de hombres y mujeres sobre las tareas domésticas y el cuidado de personas dependientes o el distinto acceso al empleo.
El país de los feminicidios
Ser mujer en México no es nada fácil. La discriminación, el machismo y la violencia contra las mujeres se han normalizado en muchas partes del país, y algunos medios de comunicación fomentan este tipo de actuaciones en lugar de condenarlas. En 2014, 63 de cada 100 mujeres ha experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja o de otra persona y en ese mismo año se registraron 2.289 asesinatos contra las mujeres en México.
En los últimos años, las denuncias han aumentado y cada vez son más los colectivos que se unen a la lucha contra la violencia de género. El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres) brinda apoyo a las mujeres que puedan estar en alguna situación de conflicto y les asesora legalmente para que sepan cuales son sus derechos. Carmen Saavedra, directora de la Coordinación de Sistema de Unidades Delegacionales en Inmujeres explica en entrevista con Hipertextual:
El mayor número de violencia que nos reportan es psicoemocional, es el tipo de violencia que no se ve y puede ir desde insultos, amenazas a descalificaciones en público por parte de la pareja. En muchos casos sí hay testigos pero este tipo de violencia se ha normalizado tanto que se cree que no es violencia. Creemos que son asuntos de pareja, pero es violencia.
La violencia contra las mujeres no se basa solamente en agresiones físicas o violaciones. Existen muchos tipos de violencia, como puede ser la verbal, la psicológica, económica o sexual. En la mayoría de los casos el rango social o su etnia pueden ser motivos de doble discriminación.
Mónica Redondo
Si ser mujer en México no es nada fácil, ser mujer indígena lo es todavía más. Las comunidades indígenas comparten una cultura común, en la cual se priorizan valores como el respeto a las mayores. Sin embargo, Carmen Saavedra alerta de que, en algunos casos, este tipo de costumbre son “un arma de doble filo” ya que son precisamente estas tradiciones las que practican la discriminación o la violencia contra las mujeres. “Es muy difícil entrar a un grupo indígena para hablar de derechos de las mujeres, tenemos que entrar con otro tipo de conversación, más discretamente”.
A pesar de que las mujeres están amparadas en México por leyes como la General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, todavía quedan muchos problemas para resolver en el país. Las denuncias se multiplican, pero los procesos son lentos y en algunos casos ineficientes.
En las marchas como la del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, miles de personas salieron a la calle para reclamar las injusticias en cuanto a la situación de la mujer en México. Este 8 de marzo volverán a hacerlo. La sociedad es cada día más consciente de la grave situación y cada vez son mayores sus reclamos. Además de la sociedad mexicana, el Gobierno tiene que lograr compromisos que cambien la difícil situación de las mujeres, no solamente con nuevas leyes, también con nuevos mecanismos que garanticen cambios y mejoras para la sociedad.
Más allá de la frontera
México no solo afronta un problema respecto a la discriminación y violencia contra las mujeres oriundas, también es testigo de cómo las migrantes, en su mayoría procedentes de países de Centroamérica como Honduras y El Salvador, son víctimas de abusos.
Las migrantes huyen de sus casas por la violencia y en México tienen que lidiar con procedimientos de asilo, de protección y deportación, ya sea para que puedan quedarse en el país o sigan su camino. La mayoría de migrantes utilizan caminos clandestinos para llegar a su destino y requieren ayuda de grupos relacionados con el crimen organizado para pasar desapercibidos ante las autoridades migratorias.
“Las mujeres en tránsito son víctimas de extorsión y existen muchas maneras de hacerles daño. Las formas más comunes son el robo con violencia y abusos físicos como la violencia sexual”, subrayó Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, en entrevista con Hipertextual.
Mónica Redondo
Según la especialista, la ley mexicana apoya a los migrantes en tránsito pero en la mayoría de los casos no se aplica la legislación. Mujeres y niños migrantes pueden estar supuestamente amparados por la ley, pero en la práctica se siguen violando sus derechos.
En otros países de América Latina como Venezuela, la lucha por la igualdad de género se suma a la crisis del país. En el país gobernado por Nicolás Maduro, la inflación ha llegado al 1000%, y ha causado un problema generalizado en el abastecimiento de alimentos y medicamentos.
Los principales problemas para las mujeres se han registrado precisamente a causa de la crisis, donde han sido víctimas de discriminación en el racionamiento de alimentos.Luisa Kislinger, internacionalista y activista de derechos de las mujeres, expuso en entrevista con Hipertextual:
Las mujeres están siendo atropelladas y discriminadas por diversas razones en los establecimientos que expenden alimentos. Hay niñas y adolescentes a quienes se les niega la adquisición de los escasos productos de higiene personal como toallas sanitarias que deben ser adquiridos luego de horas en colas para su compra. La negativa viene por el hecho de no ser mayores de edad (18 años), aunque, innegablemente, son niñas y adolescentes que tienen la menstruación y necesitan de estos insumos.
Por otro lado, la activista afirma que en Venezuela existe un 85% de escasez de anticonceptivos, lo cual impide a las mujeres a ejercer ”nuestro derecho a la autonomía reproductiva”. La escasez está provocando embarazos no deseados en un país donde el aborto está permitido cuando la vida de la mujer corre peligro. Según Kislinger, las noticias de bebés abandonados y fetos encontrados en vertederos (“seguramente de abortos realizados en condiciones insalubres”) son cada vez más comunes.
Tenemos la segunda cifra más alta de embarazo adolescente de la región (sólo detrás de Honduras) y la mortalidad materna ha estado en ascenso desde 2013 sin que se logre hacer nada para detenerla. Entre las mujeres indígenas, las cifras de mortalidad materna son tres veces más altas, y no tienen acceso a ningún tipo de servicios de salud sexual y reproductiva.
Este 8 de marzo de 2017, mujeres de todo el mundo van a salir a la calle o a parar sus actividades para reclamar las situaciones de injusticia y de violencia. Este 8 de marzo servirá además para recordar que la discriminación no sucede solamente un día al año, sino que es un problema que afecta a millones de mujeres diariamente en el mundo.
Los dichos machistas de los presidentes que nos han permitido ver su verdadera cara.
Los políticos gastan millones de dólares en asegurarnos una y otra vez que nos representan, pero aveces sus dichos y acciones nos dejan ver su cara más amarga.
Aunque en las leyes se hace una gran lucha por la defensa de los derechos de las mujeres, hace falta que la sociedad las cumpla. Para ello es necesario concienciar a las personas sobre el problema. A veces, quienes ocupan los más altos cargos en el Gobierno son quienes ponen los peores ejemplos. Aquí algunos casos.
El escándalo del presidente
Mientras muchos podrían recordarlo por ser un promotor de los Tratados de Kioto o por los bombardeos a Irak en 1998, para la mayoría de las personas solo un recuerdo es nítido: el escándalo sexual que protagonizó Bill Clinton con una de las becarias de la Casa Blanca.
Aunque las repercusiones del escándalo fueron más mediáticas que políticas, Bill Clinton pudo continuar con su carrera política a la sombra de su esposa, la exsenadora y excandidata a la presidencia, Hillary Clinton.
Las mujeres involucradas se llevaron la peor parte. Mientras, Monica Lewinsky escribía un libro autobiográfico, protagonizó campañas de productos para bajar de peso y como conductora de realities shows. Después de ser acosada y ridiculizada, Lewinsky expresó en una conferencia para Ted: "Me tildaron de zorra, puta, ramera, tonta. Perdí mi reputación y mi dignidad y casi pierdo mi vida".
Durante la contienda electoral del 2016 el tema revivió con nueva fuerza, pero en contra Hillary Clinton, a pesar de que no fue ella quien tuvo el "desliz", engañando a su esposo con una empleada veinte años menor.
Las lavadoras de dos patas
Historias del Lado Sucio
El expresidente mexicano Vicente Fox hoy es conocido por burlarse e insultar a Donald Trump en Twitter, pero siempre será recordado por sus declaraciones machistas en los medios:
En una reunión con empresarios en Mazatlán, a Fox se le ocurrió presumir de los logros de su administración de la peor manera posible:
“Ahora, el 75 por ciento de las familias de México ya cuentan con una lavadora y no precisamente de dos patas o de dos piernas, sino una lavadora metálica”.
Por supuesto, el mundo ardió. La oposición, que en ese momento era el Partido Revolucionario Institucional (PRI), exigió disculpas desde la Comisión de Equidad y Género del legislativo mexicano, el cual no dudó en calificar al presidente como patán, misógino, corriente, vulgar y ramplón.
Cuando aún era precandidato a la presidencia, Enrique Peña Nieto dio una entrevista para El País. En ella, los periodistas Salvador Camarena y Luis Prados, quisieron interrogar al aspirante a presidente sobre los asuntos cotidianos de la mayoría de los mexicanos. Entonces, le preguntaron si conocía el precio del kilo de tortilla de maíz, un pilar de la alimentación mexicana a lo que Peña Nieto respondió:
“No lo sé porque no soy la señora de la casa, pero debe andar entre siete u ocho pesos”.
Así, con ese comentario dio a entender que el hombre que se convertiría en presidente no tenía por qué preocuparse por los asuntos “menores” de la economía doméstica.
Más tarde, para una entrevista radiofónica Peña Nieto se defendió, diciendo que en su hogar, era "la señora de la casa" quien hacía las compras:
“Tomaron una declaración del ámbito personal y familiar y la sacaron de contexto. En ningún momento pretendería descalificar la labor que la mujer realiza en casa (…) Soy el primero en reconocer el trabajo que la mujer realiza en diferentes ámbitos, tanto en la casa como en lo profesional”.
“Grab them by the pussy”
Además de la frase “Make America Great Again” otra de las frases célebres de Donald Trump es aquella que utilizó mientras hablaba con un colega en una conversación que se coló en los medio de comunicación durante su campaña:
Tengo que comer unas Tic Tacs en caso de que comience a besarla. Sabes que me atraen automáticamente las [mujeres] hermosas. Las empiezo a besar, es como un imán. Solo besarlas. Ni siquiera espero. Cuando eres una estrella te dejan hacerlo, puedes hacer lo que quieras, agarrarlas por el coño… Puedes hacer lo que quieras.
Si aislada no resultara escandalosa, la frase vino acompañada de acusaciones de miradas y comentarios lascivos por parte de Trump hacia periodistas y concursantes de Miss America, Miss Universo y Miss Teen USA.
Una vez en el cargo, una de sus primeras acciones fue revivir “la política de la Ciudad de México”, un decreto de los tiempos de Richard Nixon que cortó de golpe el financiamiento a organizaciones pro-aborto fuera de los Estados Unidos. Dentro de su país, amenazó el financiamiento al programa de planificación familiar Planned Parenthood si continuaban promoviendo y practicando el aborto, una medida que atenta los derechos reproductivos de las mujeres.
Aznar y el bolígrafo
En 2006 una reportera se acercó al expresidente del Gobierno español José María Aznar extendiéndole un bolígrafo para que le diese un autógrafo y después le lanzó una pregunta: "¿Se inspiró usted en el señor Pastrana cuando dijo el Movimiento de Liberación Vasco en su época?".
Aznar le lanzó una sonrisa y le metió el bolígrafo en el escote de la blusa. La reportera Marta Nebot miró a la cámara y dijo: "Esto que ha hecho de meterme el boli en el escote yo no sé cómo tomarmelo".
La fotografías de la protagonista de La Bella y la Bestia y de Amanda Seyfried circulan en Internet a causa de un hackeo.
Las fotografías privadas de Emma Watson pueden ser vistas por todos en Internet después de que la actriz fuera víctima de un hackeo, por el que tomará acciones legales.
Según afirmó el portavoz de la actriz, las fotografías no son desnudos, pero sí muestran a Watson probándose varios vestidos en compañía de su estilista hace varios años, informó BBC.
En las 120 imágenes robadas, la protagonista de La Bella y la Bestia aparece en bikini o bañador y en reuniones con sus amigos. Además, también fue filtrado un vídeo en el que podría aparecer con el rostro cubierto y desnuda en la bañera.
La también actriz Amanda Seyfried fue víctima del mismo ataque y en su caso fueron filtradas 22 fotografías, en las que sale desnuda en algunos, en la cama o en escenas íntimas. Ni la actriz ni sus representantes se han manifestado al respecto.
Las imágenes de las actrices están circulando por Twitter y Reddit y fueron subidas al portal 4Chan, donde se afirma que otras artistas como Marisa Tomei o Kylie Jenner podrían haber sido víctimas de hackeos.
Emma Watson fue amenazada en 2014 con la publicación de unas fotografías en las que salía desnuda, después de que diera un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género. Finalmente, las supuestas imágenes no fueron publicadas, pero sí las de sus compañeras.
La banda terrorista ETA facilitará el listado de zulos en las próximas horas y realizará su desarme total el próximo 8 de abril.
El grupo terrorista ETA facilitará en las próximas horas el listado de zulos a la Justicia francesa a través de intermediarios civiles, según informa Le Monde. La entrega definitiva de las armas de la banda podría producirse el próximo 8 de abril, tres años después de un amago de desarme calificado como "insuficiente" por los partidos políticos y el Gobierno vasco.
El desarme de ETA será unilateral e incondicional, de acuerdo con los datos ofrecidos por el diario El País. "ETA nos ha dado la responsabilidad del desarme de su arsenal y, en la tarde del 8 de abril de ETA estará desarmada", ha confirmado uno de los intermediarios civiles, Txetx Etcheverry, al periódico francés. La información de Le Monde ha sido publicada tres meses después de que la Policía francesa detuviera a varias personas del País Vasco francés que participaban en las negociaciones para el desarme definitivo de la banda terrorista.
La entrega de las armas y de la localización de los zulos es el penúltimo paso previo a la disolución definitiva del grupo terrorista. El anuncio llega algo más de cinco años después de que ETA comunicase su alto el fuego permanente. Durante más de cuatro décadas de violencia y terror, ETA asesinó a 829 personas y dejó miles de víctimas. La declaración de la banda podría ser inminente, y algunas fuentes señalan que será a través de la BBC. La intención del grupo terrorista puede ser acelerar el desarme definitivo.
Las reacciones políticas
"Es una buena noticia. Esperamos que el proceso de desarme sea integral y final, que se lleve a cabo con las últimas consecuencias. Queremos que se realice con la sociedad civil, con la monitorización de la comunidad internacional y que todo el mundo esté a la altura de un momento histórico", ha afirmado Arnaldo Otegi, de EH Bildu. "La tardanza es fruto de dos Estados que impiden que una organización como ETA se pueda desarmar", ha añadido durante su rueda de prensa. "Pensamos y queremos pensar que no pondrán obstáculos [ni España ni Francia] a este momento histórico", ha sostenido durante su intervención.
"El Gobierno vasco le da veracidad al desarme y lo apoyaremos en la medida de nuestras posibilidades", ha explicado el lehendakari Íñigo Urkullu. "Le pedimos comunicación y seriedad al Gobierno de España y al Gobierno de Francia. El objetivo sería un logro histórico que llevábamos esperando mucho tiempo", ha señalado el dirigente del PNV. Urkullu ha reconocido que ha estado informado en todo momento sobre el comunicado, y que espera que el desarme sea "unilateral, irreversible, completo y legal". "La mejor garantía de seriedad consiste en preservar la discreción", ha dicho el político vasco. "Es la confirmación de la derrota de ETA a manos de la democracia. Tenía que haberlo hecho antes", ha afirmado la socialista Susana Díaz. "Que ETA se desarme es una buena noticia para la paz y la convivencia. Estamos con todas las víctimas y por el fin de la excepcionalidad", ha manifestado Pablo Iglesias, líder de Unidos Podemos, en su cuenta de Twitter.
Mientras tanto, Miguel Gutiérrez, de Ciudadanos, ha señalado que "el fin de ETA pasa por la entrega de armas y por la disolución de la banda terrorista". "Todo lo que sean pasos para sellar el anuncio del fin de la violencia me parece importante", ha señalado José Luis Rodríguez Zapatero en declaraciones recogidas por La Sexta. "ETA tiene que desarmarse y disolverse", ha añadido por su parte Íñigo Méndez de Vigo, portavoz del Gobierno, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Juan Ignacio Zoido, ministro del Interior, ha manifestado a través de su cuenta de Twitter que "lo que tiene que hacer ETA es disolverse y desaparecer. Ha tenido tiempo para su desarme y debe saber que no va a obtener nada a cambio".
Al menos otras 40 personas han lanzado ataques en Twitter con el fin de causar convulsiones.
El Internet puede ser un lugar peligroso para ser una figura pública y padecer epilepsia, como lo demuestra el último caso de acoso en Twitter.
Mediante un vocero, el FBI confirmó que se ha arrestado al hombre que atacó vía Twitter a un periodista estadounidense induciéndolo en un ataque epiléptico a través de una animación eliptogénica en diciembre del año pasado.
La víctima es Kurt Eichenwald, un colaborador de Vanity Fair y Newsweek, quien desde diciembre del 2016 ha pedido a las autoridades para encontrar al responsable de su ataque.
De acuerdo con Eichenwald, el arrestado, un residente de la ciudad de Dallas, se enfrentará a cargos federales.
After a 3 month investigation, the FBI this morning arrested the man who assaulted me using a strobe on twitter that triggered a seizure.
Los hechos se produjeron un día después de que la revista Vanity Fair publicara una mala reseña del restaurante de la Trump Tower en Nueva York, el Trump Grill.
Eichenwald acusa que en octubre del 2016 fue blanco de un ataque similar. De acuerdo con el periodista, un simpatizante de Trump le envió una animación que no pasó a mayores consecuencias ya que él dejo caer su iPad antes de sufrir convulsiones.
De acuerdo con una serie de tweets que el periodista ha publicado con información del caso, al menos 40 personas más han enviado animaciones estroboscópicas una vez que supieron que estas podrían causar convulsiones.
More than 40 ppl sent strobes once they found out they could trigger seizures. Details of their cases are with the FBI. Stop sending them.
El periodista británico Keith Stuart cuenta cómo jugar a Minecraft ayudó a que su hijo, con Trastorno del Espectro Autista, pudiera comunicarse mejor con su entorno.
Según un estudio elaborado por la Confederación Autismo de España, uno de cada cien niños que nacen, presenta el Trastorno del Espectro Autista. Esta cifra aumenta en países como Estados Unidos, donde existe una preocupación generalizada al darse en uno de cada 88 nacimientos. Detectarlo a tiempo es algo fundamental, pero también es importante saber cómo tratar a los niños que ya presentan este trastorno.
El periodista británico de The Guardian, Keith Stuart, escribe regularmente sobre tecnología y videojuegos. Ahora se encuentra en España para presentar su libro “El niño que quería construir su mundo”, (A Boy made of blocks), la historia de un padre que busca desesperadamente cómo relacionarse con su hijo que padece Trastorno del Espectro Autista. A través de los ojos de sus protagonistas, Alex y su hijo Sam, Keith cuenta aspectos de la historia que él mismo lleva viviendo desde que hace cuatro años, a su hijo Zac le diagnosticaron este trastorno. En Hipertextual hemos hablado con él sobre su experiencia.
"Durante el año 2012, los profesores de la escuela, realizaron varias pruebas a Zac para hacer un primer diagnóstico, y coincidieron en que podría estar dentro del espectro autista. A finales de ese mismo año y principios de 2013, el pediatra le evaluó y vio que efectivamente estaba dentro del espectro."
Por su trabajo como periodista en The Guardian, Keith conoce y ha probado la gran mayoría de videojuegos del mercado, sin embargo, ha sido uno el que le ha cambiado la vida: Minecraft. El juego desarrollado por Markus Persson, y adquirido posteriormente por Microsoft, se ha convertido en el mejor aliado para dar voz y ayudar a su hijo a sobrellevar su situación.
"Antes de jugar a Minecraft, mi hijo jugaba con Lego y dibujaba, pero no tenía la paciencia suficiente cuando las cosas no salían como él quería. A raíz de salir el juego disponible para Xbox 360, empezamos a jugar juntos y de repente empezó a construir una cabaña, con un corral para meter a los animales. Se empezó a comunicar con el resto."
El uso de la tecnología para tratar los casos de autismo infantil es algo de lo que se lleva hablando durante años. La Federación Autismo de Madrid en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid lleva tiempo defiendo el uso de las TIC para mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas dentro de los Trastornos del Espectro Autismo.
"Jugar a Minecraft ha ayudado a Zac a aumentar su vocabulario. El juego está lleno de nombres de herramientas y objetos que tiene que combinar para poder usarlos. Cuando juega con su hermano pequeño, usa las palabras creando frases e ideas complejas."
La decisión de escribir el libro basada en su propia experiencia, no fue del propio Keith, sino de una editorial que leyó el primer artículo que había publicado en The Guardian sobre cómo jugar al Minecraft con su hijo le había ayudado a comunicarse con él. Keith siempre tuvo claro que no quería contar su historia, sino crear una novela y añadirle hechos personales.
El Informe mundial de la felicidad, que clasifica a 155 países por sus niveles de felicidad, ha liberado su quinta edición para este 2017.
El Informe mundial de la felicidad es una encuesta del estado de felicidad global. El primero fue publicado en abril de 2012 y desde entonces, han ido ganando reconocimiento y añadiendo más países y variables. Este año ha salido el quinto informe, en un evento de las Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Felicidad que se celebra el 20 de marzo.
La felicidad se considera una medida para valorar el progreso social y el bienestar, no es sólo un concepto subjetivo. De hecho, se ha demostrado que en Europa, desde las elecciones de 1970, la satisfacción de la vida que en general tenga el pueblo es la mejor forma de predecir si el Gobierno será o no reelegido. Su inconveniente es que se puede medir en base a múltiples dimensiones sobre cómo las personas evalúan la calidad de vida en general: estados como el disfrute, el estrés, la preocupación por su día a día, la esperanza de una vida sana, la percepción sobre la honestidad y generosidad general, las preocupaciones sobre el Gobierno y la ausencia de corrupción, los ingresos o su satisfacción respecto a su lugar de trabajo, etc. Sin embargo, los factores clave son los factores económicos (como el ingreso y el empleo), los factores sociales (como la educación y la vida familiar) y la salud (mental y física).
La satisfacción de la vida que en general tenga el pueblo es la mejor forma de predecir si el Gobierno será o no reelegido.
El informe arroja que la miseria mundial podría eliminarse, en principio y en teoría, eliminando la pobreza, la baja educación, el desempleo, la soledad y las enfermedades físicas y mentales. Estamos pidiendo mucho, por supuesto. Sin embargo, es curioso que en todos los países el efecto más poderoso provendría de la eliminación de los trastornos depresivos y de ansiedad, que son la principal forma de enfermedad mental. Sería no sólo la más efectiva sino también la forma menos costosa de reducir la miseria.
Contrariamente a lo que pueda parecer, tanto en los países más ricos, como en los más pobres, las diferencias de felicidad dentro del país no se explican principalmente por la desigualdad de ingresos, sino por las diferencias en salud —mental, física y de relaciones personales—. En los países más pobres los ingresos tienen mayor influencia pero de manera general, la principal fuente de miseria es la enfermedad mental.
Siendo concretos, en países occidentales, la ausencia de enfermedades mentales —trastornos depresivos, ansiedad, etc.; alrededor del 22% de la población en EEUU, por ejemplo, tiene este diagnóstico— es más importante que el nivel de ingresos, el empleo o las enfermedades físicas. Por el otro lado, en Indonesia, por ejemplo, consideran la salud mental más importante que la física pero menos que los ingresos. Sin embargo, la eliminación de la enfermedad mental reduciría la miseria más que la reducción de la pobreza dado las altas tasas de estas.
De hecho, resulta curioso que en todos los países, la salud mental siempre es, por lo menos, más importante que la salud física.
Añadido a esto, en todos los países, habría menos miseria si menos gente viviera sola. La educación tiene un efecto positivo en todos los países también, pero, tristemente, está siempre por debajo de los ingresos. En cuanto a cómo se obtienen tales ingresos, el desempleo provoca una caída importante en la felicidad, e incluso para los que trabajan, la calidad del trabajo puede causar grandes variaciones. Un empleo en el que se sufre puede ser peor que ningún empleo en lo absoluto. Para terminar, según el informe, si bien se podrían hacer muchas cosas para mejorar la vida humana mediante políticas dirigidas a los adultos, se podría lograr, en algunos casos, más impacto concentrándose en los niños.
Los datos.
Noruega encabeza la clasificación global de felicidad para este 2017. El año pasado, en 2016, estaba en 4º puesto, por lo cual ha dado un salto importante. Dinamarca, Islandia y Suiza le siguen muy de cerca. Finlandia está en el quinto lugar, seguido por Holanda, Canadá y Nueva Zelanda. Australia y Suecia empatan en la novena posición.
España está en la posición 34, levantando lentamente tras su caída junto con los diez países con las mayores disminuciones; típicamente sufridas por combinación de tensiones económicas, políticas y sociales asociadas a la crisis económica (Grecia, Italia y España fueron los cuatro países de la zona euro que sufrieron más la experiencia posterior a la crisis económica —se analizó en detalle en World Happiness Report 2013—).
México ostenta la posición 25, pero llama la atención que su expectativa de vida sana tiene el valor más bajo del mundo.
Por último, sin sorpresas, África destaca como el continente más infeliz. Sólo dos países africanos han logrado avances significativos en felicidad durante la última década.
Sin embargo, para arrojar algo de esperanza, esto es en términos objetivos. Subjetivamente el optimismo de África puede ser excepcional. Las personas africanas demuestran sobrevivir y hacer que la vida sea soportable incluso en circunstancias totalmente opuestas a perfectas. Esto podría explicarse por varias razones pero, según el informe, la fe podría calmar la infelicidad de África: un reciente estudio de Pew sobre la religiosidad en 30 países encontró que la importancia de la religión es mayor, en promedio, en África que en cualquier otro lugar.
De todas formas, en última instancia, la relativa felicidad que poseen es causada por su asombrosa resistencia. En casi todos los países africanos, el optimismo juvenil está por encima del promedio nacional. Es probable que esta creencia de que las cosas pueden cambiar para mejor, ayude a los africanos a manejar sus vidas en circunstancias difíciles.
La activista Micaela García fue asesinada por Sebastián Wagner, culpable de dos violaciones y en libertad condicional.
En Argentina, cada 18 horas asesinan a una mujer solo por ser mujer. Esta es la razón por la que se creó el movimiento Ni Una Menos, centrado desde 2015 en luchar contra la violencia machista y los feminicidios. Este abril de 2017, el país gobernado por Mauricio Macri y el movimiento han perdido una mujer más. La activista de Ni Una Menos Micaela García, de 21 años, fue encontrada muerta el pasado sábado en una localidad de Entre Ríos, a 230 kilómetros de Buenos Aires.
El presunto culpable del asesinato es Sebastián Wagner, quien ya fue acusado en 2012 por dos violaciones, pero salió de la cárcel con libertad condicional en 2015. García desapareció hace una semana, después de salir de una discoteca, momento en el que el acusado podría haberla estrangulado hasta la muerte y dejar su cuerpo a las afueras de Gualeguay, donde vivía la víctima.
El feminicidio es uno más de los 290 que tuvieron lugar en Argentina durante 2016. El caso de Micaela García no es, por desgracia, algo nuevo. Por ello, la muerte de la joven de 20 años ha vuelto a poner en el punto de mira la grave situación de las mujeres en algunos países de América Latina. Desde que se tuvo constancia del asesinato, han tenido lugar diversas marchas en Argentina, además de peticiones para que el juez que puso en libertad a Sebastián Wagner, Carlos Rossi, sea separado de su cargo. Hasta el presidente del país, Mauricio Macri, ha participado activamente para que este decisión se lleve a cabo y afirmó que "este tipo de jueces no lo podemos tener" en una radio argentina.
Las marchas para reclamar justicia por Micaela García han tenido lugar a lo largo del fin de semana y seguirán sucediendo esta semana. La madre de la víctima, Andrea Lescano, utilizó su cuenta de Facebook para organizar un homenaje en honor a su hija para el martes 11 de abril y afirmó que seguirá luchando por los ideales del movimiento en el que García participaba.
Cuando Sebastián Wagner entró en la cárcel en 2012, había sido acusado de violar a dos chicas jóvenes. Cuatro años después, el juez Rossi decidió darle la libertad provisional, a pesar de que el Servicio Penitenciario Federal y la Fiscalía le informaron que Wagner no respetaba las normas ni participaba en las actividades que se realizaban en la cárcel, según El País.
En un comunicado publicado por la organización Ni Una Menos, se lanza la pregunta de los motivos que llevaron al juez a bajar la pena de 9 años de cárcel y concederle la libertad condicional a Sebastián Wagner. El movimiento se pregunta si el juez Rossi pudo haber pedido un informe psicológico por su cuenta y que este fuera tan favorable como para no tener en cuenta las recomendaciones de las autoridades penitenciarias. Ante la duda, reclaman más transparencia.
De lo contrario estaremos ante un episodio más en el que el impacto que tiene la violencia de género y las agresiones sexuales para nuestras vidas son menospreciados por la justicia.
La principal duda de las activistas del movimiento nacido en 2015 es qué tipo de actividades se llevan a cabo para la prevención de nuevos delitos relacionados con el feminicidio y la violencia de género. Cuando un preso sale de la cárcel después de cumplir su pena, ¿qué tipo de tratamiento siguen?
Tal y como explican en el comunicado, lo más común es recluir a los agresores sexuales en un pabellón de la comunidad evangélica esperando que la enseñanza de la moral evitará nuevas agresiones. Este tipo de prácticas parecen ser uno los únicos mecanismos utilizados en la actualidad para prevenir la violencia de género. Sin embargo, Ni Una Menos identifica estas actividades como insuficientes y reclama un compromiso real que ayude a erradicar los feminicidios: "La violencia contra las mujeres, lesbianas y travestis no se resuelve con el Código Penal -una herramienta que comienza actuar una vez que las violencias ya se imprimieron en nuestros cuerpos-, necesitamos políticas integrales de prevención para un problema complejo y un Estado que deje de ser cómplice y asuma un compromiso real. Ni una menos. Vivas nos queremos".
Susana Chávez escribió un poema en 1995, en el que aplicó la consigna "Ni una muerta más" por los feminicidios en Ciudad Juárez, México. 16 años después, ella misma fue víctima de un feminicidio y se convirtió en un símbolo que en 2015 sería utilizado para iniciar el movimiento que ha centralizado a miles de activistas y organizaciones para luchar contra la violencia de género.
En México, el movimiento Ni Una Menos fue la ocasión perfecta para lanzar los datos de la violencia contra las mujeres en el país. Las numerosas marchas en la Ciudad de México y en otros estados pusieron de relieve la gravedad de la situación en un lugar donde el 68% de las mujeres han sido víctimas de agresión o abuso y donde mueren un promedio de 7 mujeres diarias, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El problema de la seguridad para las mujeres en México se une con otro de los retos del país y del Gobierno: la impunidad. Las denuncias por acoso o violación han aumentado en los últimos años y cada vez son más las mujeres que pierden el miedo a denunciar y reclaman justicia.
Sin embargo, el reto existe más allá de la denuncia. De las 120.000 agresiones anuales, solo 15.000 son denunciadas y no son más de 4.000 los casos en los que se encuentra y se juzga al culpable.
En este contexto, el movimiento Ni Una Menos en América Latina ha ayudado a los países a tener un lema con el que luchar y salir a la calle para reclamar el fin de la violencia contra las mujeres. Este mes de abril de 2017 se ha sumado una nueva víctima en Argentina, que pondrá de relieve la grave situación y la necesidad de cambios y compromisos. Una vez más, tiene más sentido que nunca la consigna "ni una menos. Vivas nos queremos".
La realidad es que, pase lo que pase, todo se mantiene como siempre.
Los conocidos como millennials y, más concretamente, la generación Z han traído consigo una forma diferente de entender la realidad, de ligar, de consumir y comprar, de relacionarse o de trabajar. Sin embargo, uno de los aspectos que más ha marcado la pauta diferenciadora ha sido la cuestión del consumo de entretenimiento audiovisual. La generación Z, y en menor medida su predecesora, ha prescindido de un elemento que hasta la fecha se consideraba intocable: la televisión. Para ellos, el medio por excelencia ya no ocupa la misma posición de importancia que para sus progenitores: "¿por qué consumir la programación establecida cuando YouTube o Instagram nos ofrece lo que queremos cuando queremos?" Este podría ser el discurso de cualquiera de ellos ante la pregunta de por qué el cambio.
Un cambio que ha traído consigo nuevos famosos o, mejor dicho, nuevos tipos de famosos y nuevos ídolos de masas; gente que, haciéndose a sí misma sin el recurso de la música, el cine o las pasarelas de moda, han conseguido levantar millones de seguidores poco a poco. Y cada uno en su especialidad: videojuegos, moda, madres, bromas o, simplemente, hablando de todo un poco. Un rápido vistazo a las lista de los top en YouTube, nos enseña que PieDewPie, el líder indiscutible, concentra casi 56 millones de suscriptores a nivel mundial. El Rubius, muy lejos del primero con casi 23 millones de seguidores, sería otro de los que han podido entrar en el Olimpo de los famosos youtubers. AuronPlay, Vegetta, Willyrex, Alexby, Luzu... y así de forma interminable. Pero, si echamos un rápido vistazo a Instagram, en donde curiosamente triunfan las chicas, la cosa es sensiblemente diferente: Jennifer López, Kendall Jenner, Miley Cyrus o Katy Perry, que lejos de hacerse a sí mismas en las redes son conocidas por su trabajo fuera de ellas, utilizándolas para crecer en su sector. Porque si hay algo que han hecho las redes sociales es que podamos estar más cerca de nuestros ídolos. Entonces, ¿quién es famoso y quién no en este nuevo juego? Lo cierto es que los cánones de popularidad sí que se han mantenido, pese a las nuevas generaciones, siendo estas nuevas estrellas populares dentro de sus círculos de seguidores e influencia. Fuera de ese mundo, el status quo se mantiene.
¿Nuevos cánones o más de lo mismo?
Sería injusto decir que todos los chicos influencers se dedican a la tecnología o los videojuegos y todas las chicas a la moda. Hay excepciones por ambos lados, pero es cierto que esta tónica es la posición dominante. Según el YouTube Rewind de 2016 y observando las cifras de los mayores éxitos de la red social, por norma general ellos destacan en un sector en el que su apariencia física no tiene relevancia. Al menos no siguiendo el canon social por excelencia. Graciosos, elocuentes, ingeniosos, divertidos y hábiles con la tecnología serían adjetivos que se les dejaría a los chicos del sector. Pongamos el ejemplo de uno de los protagonistas indiscutibles de los vídeos en Facebook: Jorge Cremades, acompañado, por cierto, de chicas guapas. Si vamos un poco más allá, aunque muchos de ellos han firmado contratos multimillonarios con marcas como Nike o Adidas, su fuerte no es la belleza, sino la experiencia de marca. Ellas, o al menos las que más éxito tienen entre las féminas, se dedican a la moda por norma general. A la moda con mayúsculas y en exclusiva; esto, de forma histórica, tiene una serie de connotaciones que definen a sus mayores portavoces.
Es un hecho que, tanto Instagram, YouTube y Facebook, han cambiado la forma de concebir la moda, o cualquier hobbie realmente. De aquí a un tiempo, las marcas han pedido su posición dominante y ya no pautan el comportamiento de sus posibles usuarios; son precisamente esos usuarios, algunos de ellos, los que determinan qué se lleva y qué no. La capacidad de interacción, de sintonía con los influencers y de vivir la moda como una experiencia más allá de la pura compra. En este contexto se presentan nuevos modelos de conducta, nuevos canales de consumo y... ¿nuevos cánones de belleza? ¿Estaríamos asistiendo a otro cambio de modelo de mujer? Desde la prehistoria hasta ahora, la evolución de las medidas perfectas, tanto para ellos como para ellas, han sufrido una evolución. Generalmente a la baja; de las mujeres de grandes senos y caderas anchas, se paso a las mujeres menudas de tez blanca para volver a pasar a la mujer robusta del Barroco. Y así sucesivamente subiendo y bajando tallas de cuello para abajo hasta llegar a la era de la 36 o menos. Modelos tremendamente delgadas, algo andróginas y de apariencia insana que proclamaban el estándar de belleza.
En este contexto, un gran número de influencers destacaron sobre el resto. En YouTube con Bethany Mota, CaELiKe, La Yuya, Madame de Rosa o Dulceida que han traspasado la frontera de las redes; y en Instagram en España Julieta Padrós, Ariviere, Ninauc o María Pombo llegaron para modificar la tendencia. Un modelo de chica delgada, a veces aún demasiado, pero sana; con gran afición por el deporte y la vida sana; aficionadas a la moda desde siempre y con características que las hacen únicas: personalidad arrolladora, seguridad, orgullosas, con una belleza genuina (aunque sea normal), pero delgadas y con una historia detrás. A eso es a lo que aspiran los cientos de chicas que siguen a ojos ciegos a las influencers.
Pero de ahí a decir que estamos ante un cambio de tendencia queda mucho; tanto para ellas como para ellos. Las exigencias sociales ante unos y otros siguen siendo las mismas desde una perspectiva evolucionada. A fin de cuentas, ellas y sus seguidoras siguen queriendo ser guapas y delgadas como una prolongación del statu quo establecido. Y ellos seguirán siendo simpáticos para cuajar en otro tipo de público. Pese a la tecnología y las redes sociales, las cosas nunca cambian.
Un informe de PISA revela que más del 18% de los estudiantes en países de la OCDE son víctimas de acoso escolar.
En una de las cintas, Hannah Baker recuerda la lista que escribió Alex Standall sobre los mejores labios y el mejor culo del colegio. En otra, la protagonista de 13 Reasons Why explica las mentiras que contó el chico con el que salía, Justin Foley, sobre su actividad sexual. Rumores, burlas, exclusión... Cada capítulo de la nueva serie de Netflix explica las maneras en las que Hannah Baker se sintió víctima de abusos por sus compañeros de colegio. 13 Reasons Why no solamente ha puesto de relieve hasta donde pueden llegar las consecuencias del bullying en las escuelas, también ha subrayado la importancia de reconocer el problema a tiempo.
El Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) lleva años evaluando la calidad de la formación de los estudiantes y, por primera vez en 2015, estudió la relación de los estudiantes y su motivación escolar en el informe El bienestar de los estudiantes: resultados de PISA 2015.
La encuesta reveló que la intimidación y el bullying son problemas importantes en las escuelas, donde un 18.4% de los estudiantes de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han afirmado ser víctimas de acoso escolar. El programa insta a los profesores y a los padres a tomar parte de esta realidad, ya que, según el informe, "la intimidación es menor en las escuelas donde los estudiantes tienen relaciones positivas con sus maestros".
Mrs. Bradley es una de las profesoras en 13 Reasons Why, y en una de sus clases lee una carta anónima que en realidad fue escrita por Hanna Baker, que decía: "Y si la única manera de no sentirse mal es dejar de sentir nada para siempre?". Las alumnas opinan que puede ser una llamada de atención o quizá de ayuda. "Quiero decir a la persona que escribió esto que no está sola", concluye la profesora Bradley. Quizá podría haber indagado qué alumno suyo pudo haber escrito la nota, o quizá pensara que podría tratarse de una broma o de una simple llamada de atención.
El hecho es que, después del suicidio de Hannah Baker, los profesores empiezan a preocuparse más por el estado de sus alumnos y envían correos electrónicos a los padres para que también se involucren en los posibles problemas de sus hijos. El informe también reveló que los padres que hablan con sus hijos, comen juntos o discuten las actividades de su hijo en la escuela "tienen entre un 22 y un 39% más de probabilidades de tener altos niveles de satisfacción con la vida".
La repentina implicación del colegio tras el suicido de Baker afecta a los padres de Clay Jensen, los cuales intentan tratar de averiguar qué está pasando en la vida de su hijo organizando desayunos en familia e intentando hablar con su hijo sobre su situación en la escuela.
En México, un 20% de los estudiantes de 15 años ha sufrido acoso escolar, un número que supera la media de los países de la OCDE. Además, un 25% de los alumnos de esta edad se siente marginado en su escuela y un 21% se siente solo.
El informe PISA enumera los seis tipos de bullying que se llevan a cabo en las escuelas mexicanas: las burlas, los rumores desagradables, la exclusión, los golpes o el robo.
En una lista escrita en un trozo de papel, escribieron que Hannah Baker tenía el mejor culo del colegio. El comentario bastó para que la adolescente recibiera comentarios y tocamientos, además de ser víctima de acoso por uno de sus compañeros, el fotógrafo de la escuela Tyler Down.
En México, las alertas por el bullying en las escuelas llegaron antes del informe PISA. En 2014, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevaron a cabo un estudio en el que alertaron de que entre el 60 y el 70% de alumnos de preescolar, primaria y secundaria ha sido víctima de bullying. A pesar de que los registros no marcaron un número concreto de víctimas de acoso escolar, sí se identificó la ausencia de políticas que provengan este tipo de casos.
El reto para el país gobernado por Enrique Peña Nieto es doble: además de encontrar las maneras de frenar el acoso escolar en las escuelas, México debe lidiar con los bajos índices en lectura, ciencias y matemáticas en comparación con los otros 34 países que conforman la OCDE.
Catar es el país con más bullying, con un 26% de estudiantes perjudicados seguido de Nueva Zelanda (18,3%), mientras que Corea y Holanda registran los índices más bajos con el 2,1% y el 3,3%, respectivamente.
La encuesta, en la que han participado 540.000 estudiantes de 72 países, ha puesto de relieve una situación que afecta a miles de alumnos del mundo. Además de perjudicar en su vida personal, el acoso escolar también tiene una influencia clara en el rendimiento de los adolescentes en los colegios. Por ello, este informe supone una llamada de atención a los profesores y padres para que ayuden a erradicar el bullying en las escuelas. En un contexto en el que una serie sobre el suicido de una víctima del bullying se ha convertido en una de las más vistas de Netflix, el informe PISA y 13 Reasons Why han llegado pisando fuerte para informar de un problema actual para los alumnos y algunas de las maneras que podrían erradicarlo.
La mexicana se ha convertido en un símbolo contra las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.
La mexicana Jeannette Vizguerra comparte lista con personajes como el Papa Francisco, Jeff Bezos y Donald Trump. Antes de convertirse en una de las 100 personas más influyentes según la revista Time, esta mujer de 45 años se refugió en la iglesia First Unitarian Society de Denver por peligro a ser deportada y se convirtió en una figura importante en la lucha por los derechos de los inmigrantes.
Vizguerra vive en Estados Unidos desde 1997 y tres de sus cuatro hijos nacieron en tierra norteamericana. Sin embargo, la mexicana tiene una orden de deportación desde 2011 por una infracción de tráfico y por haber utilizado un número de seguridad social falso, pero la orden fue derogada en varias ocasiones. En febrero de este año, las autoridades migratorias no extendieron la disposición y Jeanette se refugió en una de las 400 iglesias que se han sumado al movimiento de las ciudades santuario para proteger a los migrantes en peligro de ser deportados a sus países de origen.
Las personas que estaban este jueves en la iglesia de Denver junto a Vizguerra gritaban a coro "¡Sí se puede!", mientras la activista por los derechos de los migrantes afirmó que este reconocimiento por parte de la revista Time es para "todos los indocumentados que están ahí fuera", informó Univisión.
El abogado de la mexicana explicó en un comunicado:
El coraje de Jeanette Vizguerra –inmigrante, madre, sobreviviente del crimen– al enfrentarse al nativismo del gobierno de Trump es un recordatorio humilde de los verdaderos valores estadounidenses de valentía, dedicación y perseverancia.
La revista Time subrayó el coraje de Jeannette al haberse convertido en una defensora de la reforma migratoria tras la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus duras políticas contra los migrantes. La inmigrante indocumentada lleva ocho años luchando contra la deportación y sus hijos tenían asignada la tarea desde hace años de filmar en vídeo el posible arresto que podría efectuarse en el caso de que las autoridades llegaran a casa de Vizguerra.
El movimiento creado por la mexicana pone de relieve el objetivo de los migrantes que llegan a Estados Unidos, el cual en la mayoría de los casos no es vender drogas ni cometer delitos como afirmó Donald Trump, sino "crear una vida mejor para su familia", expone Time.
La actriz y activista América Ferrera escribió el texto sobre la mexicana para la revista, en el que remarcó el poder de las injusticias de las nuevas reformas migratorias del presidente de Estados Unidos:
La actual Administración ha utilizado a los inmigrantes como chivos expiatorios, asustando a los estadounidenses para que crean que los indocumentados como Jeanette son criminales.
Jeannette Vizguerra se encuentra dentro de la categoría de Iconos de la revista, donde también se encuentran personajes como la actriz Viola Davis o el futbolista Neymar. El reconocimiento, según la mexicana, no cambiará nada de su lucha y, aunque tuviera sus documentos y se aclarar su situación migratoria, Vizguerra seguiría luchando contra las deportaciones. Como dice la misma Jeanette, el movimiento es por y para las personas "sin papeles y sin miedo".
El pueblo vasco fue un campo de pruebas para la Segunda Guerra Mundial.
80 años después del bombardeo de Guernica, todavía no se sabe cuantas personas murieron exactamente en el ataque. El 26 de abril de 1937, el pueblo vasco se convirtió en uno de los capítulos más devastadores de la Guerra Civil Española y en una de las obras mas emblemáticas de Pablo Picasso, quien retrató el dolor de las personas durante el bombardeo en un cuadro de 3,49 x 7,77 metros.
Pero Guernica fue algo más que eso. El bombardeo llevado a cabo por la unidad especial de la Luftwaffe, la fuerza aérea de la Alemania nazi al servicio de Francisco Franco, puede entenderse como un campo de entrenamiento para los alemanes y sus bombas incendiarias. El pueblo vasco fue el primer lugar en ser completamente destruido por bombas aéreas con el objetivo de acabar con toda la población y fue la antesala de otras ciudades que tendrían el mismo destino durante la Segunda Guerra Mundial.
El experimento militar fue organizado por el coronel Wolfram von Richthofen, jefe de estado mayor de la Legión Cóndor, quien quiso poner en práctica la ingeniería aeronáutica desarrollada en ese momento. El avance consistía en el diseño de una bomba incendiaria con una mezcla de explosivos, que causaba el incendio de los lugares previamente destruidos por las bombas explosivas. En Guernica se llevó a cabo este experimento militar, de acuerdo con el plan de ataque que utilizaría la Luftwaffe en otras partes de Europa durante la Segunda Guerra Mundial, "una combinación de Carpet Bombing (bombardeo de saturación) y Shuttle Bombing (bombardeo continuo mediante un tren de ataque aéreo)", explicó el historiador Xabier Irujo Ametzaga en su ensayo Naturaleza y lógica militar del bombardeo de Gernika de 2013.
Esta táctica provocaba el lanzamiento ininterrumpido de bombas en caída libre y en ráfaga, provocando un mayor alcance de daño en el objetivo. En total, se calcula que el 25 de abril de 1937 se lanzaron en Guernica entre 31 y 41 toneladas de explosivos, el número utilizado para poner a prueba el poder de la Luftwaffe en el pueblo vasco.
El embajador de Estados Unidos en España entre 1933 y 1939 Claude Bowers explicó en su libro My mission in Spain:
La segunda Guerra Mundial comenzó en España. Guernica, tanto por los sistemas de bombardeo empleados, como por el tipo de armas utilizada, fue un “test”, un laboratorio para la Luftwaffe de Hermann Goering.
El mismo Goering, comandante supremo de la Luftwaffe, afirmó durante los juicios de Nuremberg que el bombardeo de Guernica fue la ocasión perfecta para poner a prueba su fuerza aérea y que los pilotos adquirieran experiencia.
El bombardeo del terror
Museo Reina Sofía
Un bombardeo del terror es un ataque sobre un objetivo cuyo fin es causar el mayor nivel de destrucción material y el mayor número de víctimas posible, a fin de quebrar la moral del enemigo y provocar su rendición.
El primer ataque a Guernica se produjo a las 15 horas. Tres horas después se produjo el bombardeo más intenso, y el último tuvo lugar poco después de las 19 horas. Durante casi todo el día, la población del pueblo vasco estuvo a la merced de las bombas que caían en Guernica.
En las horas de terror, la población permaneció inmóvil y dentro del perímetro de fuego, lo que permitió a la Luftwaffe provocar numerosas destrucciones materiales y bajas civiles. El método fue descrito por Wolfram von Richthofen como un "éxito técnico" en el informe y fue utilizado nuevamente en ataques a otras ciudades como Varsovia en 1939.
El experimento militar en Guernica no solamente tuvo una repercusión para a Guerra Civil Española, también para la Segunda Guerra Mundial. La estrategia utilizada para destruir un pueblo y causar el máximo daño posible fue puesta en practica en los años siguientes para acabar con objetivos que estaban en contra de la ideología nazi de Adolf Hitler.
En el 80 aniversario de la catástrofe, todavía sigue siendo motivo de polémica el número exacto de víctimas, de explosivos o la metodología utilizada por los aliados del dictador Francisco Franco. Sin embargo, la importancia del bombardeo de Guernica se ha convertido en un factor clave de la historia del siglo XX al ser utilizada como campo de pruebas para la Segunda Guerra Mundial y la primera ciudad sistemáticamente destruida por un ataque aéreo.
El Pontífice expresó su opinión sobre la importancia de las relaciones humanas y la necesidad de humildad de los gobernantes.
Pocos pudieron imaginar durante la conferencia anual de las famosas charlas TED que el Papa Francisco aparecería en la gran pantalla para dar un discurso. En uno de los eventos de la organización TED celebrados en Vancouver apareció el Pontífice para dar su punto de vista sobre el mundo actual dentro del eje central de la conferencia, The Future You.
El Papa Francisco empezó su charla retransmitida diciendo que le gustaba mucho el título de la conferencia, porque "el futuro está hecho de ti, está lleno de encuentros, porque la vida fluye a través de las relaciones".
Gracias a las relaciones humanas, José María Bergoglio hizo referencia a las personas migrantes, los cuales enfrentan dificultades enormes para tener una vida mejor y a los jóvenes que no encuentran trabajo en al actualidad. "¿Por qué ellos y no yo?" se pregunta el Pontífice ante las graves situaciones. "Yo nací en una familia de migrantes. Mi padre y mis abuelos, como muchos otros italianos, partieron hacia Argentina, donde tuvieron que empezar desde cero".
En este contexto, el Papa Francisco subrayó que no estamos solos y que la única manera de mejorar y de construir un futuro es haciéndolo juntos como sociedad.
Qué maravilloso sería si el crecimiento de la innovación científica y tecnológica significara más igualdad e inclusión social. Qué maravilloso sería que la fraternidad no se redujese solo a la asistencia social, sino que se convirtiese en la actitud básica en las decisiones a nivel político, económico, científico, y en las relaciones entre personas, pueblos y países.
Por otro lado, el Pontífice advirtió que cuanto más poder tiene una persona, más impacto tienen sus acciones sobre la gente y más necesaria es la humildad para no arruinar la vida de las personas, en referencia a los gobernantes.
Finalmente, el Papa instó a la población mundial a reconocer su responsabilidad sobre el futuro de la humanidad. "No solo está en manos de políticos, de los grandes líderes, de las grandes empresas. El futuro está sobre todo en manos de las personas que reconocen al otro como un tú y a sí mismos como parte de un nosotros. Nos necesitamos los unos a los otros".
La organización TED comparte videos de expertos en diferentes ámbitos, en los que hablan de sus propias experiencias a nivel personal o profesional.
Un reporte del Departamento de Transporte de Estados Unidos arrojó que United es la aerolínea donde ocurrieron más muertes de animales en 2016.
Después de que United expulsara forzosamente a un pasajero del avión, la aerolínea estadounidense fue duramente criticada en las redes sociales. Este jueves 27 de enero, la fama de la línea aérea ha caído otro punto. De acuerdo con el reporte Air Data Consumer Report del Departamento de Transporte de Estados Unidos, United es la aerolínea local donde ocurrieron más muertes de animales en 2016.
Por segundo año consecutivo, la aerolínea encabeza las estadísticas, que arrojan que en 2016 murieron un total de nueve animales y 14 tuvieron lesiones durante el vuelo. El reporte pone a Delta Airlines en segundo lugar con cinco muertes y cinco lesiones.
El Air Data Consumer Report ha salido a la luz después de que un conejo gigante muriera durante un vuelo de United Airlines. El conejo, Simon, murió por causas desconocidas y su cuidadora afirmó que lo ocurrido fue muy extraño ya que no era la primera vez que transportaba conejos en avión y Simon había sido revisado por un veterinario antes del vuelo.
La asociación The Humane Society recomendó a las personas con mascotas que consideren los riesgos de subirlas a un avión y que busquen alternativas de transporte para los animales. "Desalentamos fuertemente que su mascota viaje por aire en la bodega de un avión, puede ser peligroso y estresante", afirmó la organización.
Este 1 de mayo se cumplen 90 años de la primera comida servida en un vuelo.
En el primer servicio de catering en un avión se sirvieron sándwiches, sopa y galletas. Para beber, los viajeros podían escoger entre whisky, cerveza y agua mineral. Un mayordomo sirvió a los pasajeros del avión de Imperial Airways de Londres a París el 1 de mayo de 1927, el primer almuerzo ofrecido por una aerolínea en pleno vuelo. 90 años después, Imperial Airways se ha convertido en British Airways, y ningún mayordomo vestido de blanco sirve whisky en los aviones.
La primera comida servida en un avión fue sencilla: sopa y sándwich. En ese momento, las aerolíneas no contaban con un servicio de comida caliente que pudiera dar a los viajeros algo más que un tentempié. Años más tarde, los viajes en avión se convirtieron en experiencias de lujo al alcance de unos cuantos. Era la época en la que todavía no existía el low-cost ni los billetes promocionales, y viajar en compañías como Pan Am suponía vivir un viaje único para los pasajeros. Eso también incluía la comida. En los años 50, la aerolínea americana anunciaba "comida deliciosa que sumará al disfrute… preparada en cuatro cocinas que operan simultáneamente".
Sas Museet
Todas las compañías ofrecían productos nacionales, degustación de embutidos y hasta marisco. La presentación en ese entonces era lo más importante y los alimentos servidos en el avión no tenían nada que envidiar a los de un restaurante.
Sas Museet
Sas Museet
La comida de los aviones gozaba, en aquellos años, de buena aceptación de los pasajeros. Hasta que llegaron los vuelos low-cost. Viajar en avión ya no era algo lujoso y desde la década de los 90 el volar se convirtió en algo al alcance de todos. Con ello, las comidas gratis empezaron a ser cada vez más costosas para las aerolíneas. De platos calientes y cocinados pasaron a los sándwiches y, de allí, a costear cada alimento disponible en el avión.
Uno de los primeros en alertar sobre la poca rentabilidad de dar almuerzos sin costo para las aerolíneas fue el CEO de American Airlines, Bob Crandall. En 1987, afirmó que dejó de servir una aceituna en el menú que ofrecen en primera clase y que desde ese momento la compañía empezó a ahorrarse 40.000 dólares anuales.
El dato fue tan polémico que muchos piensan que pudo tratarse de un mito. Sin embargo, es un hecho que las aerolíneas han recortado en comida y que, además, los precios de los alimentos en venta durante el vuelo multiplican los fijados en tierra. Solamente en vuelos internacionales ofrecen comida gratis a los pasajeros por las largas horas de viaje. En vuelos de corta distancia, hay pocas aerolíneas que ofrezcan alimentos a sus clientes sin costo.
Desde que llegaron los precios low-cost, lo que eran los festines con embutido y marisco de mediados del siglo XX se convirtieron en el XXI en motivo de críticas por parte de los pasajeros. La comida de avión empezó a compararse con la de los hospitales.
En algunas aerolíneas, las comidas o cenas de primera clase gozan de mejor reputación y, en casos poco comunes como Turkish Airlines, un chef vestido de blanco y con el tradicional gorro sirve los alimentos a los pasajeros. Las clase turista y la business se han convertido en un viaje en el tiempo. Mientras que en la mayoría de empresas de aviación las comidas en clase turista suelen ser, en la mayoría de los casos, poco apetitosa, en primera clase los alimentos y el servicio recuerdan a los buenos tiempos de embutido y mariscos.
El portal Airline Meals ha recolectado fotos de las comidas ofrecidas en las aerolíneas y en las diferentes clases. Se pueden encontrar ejemplos como el de una aerolínea suiza, donde las diferencias entre el menú para primera clase y para la turista son más que notables.
Y lo mismo con una línea aérea británica.
Chefs de altos vuelos
La iniciativa de Turkish Airlines de contratar a un chef para que sirva la comida a los pasajeros no es algo único. Desde el año 2000, los alimentos servidos en los aviones han dado un vuelco y algunas compañías han apostado por chefs prestigiosos para que se encarguen de los menús a bordo.
JetBlue ha apostado por un menú apetecible y de calidad para los viajeros, en concreto del restaurante neoyorquino Saxon + Parole, y las bebidas recomendadas por el experto en vino Jon Bonné.
El servicio exclusivo de Delta Airlines, Delta One, va más allá de la comida de calidad y ofrece a los pasajeros alimentos que vienen directamente de las granjas estadounidenses. El chef Linton Hopkins es el encargado de diseñar el menú de altos vuelos, en el que los alimentos son de producción propia y ecológica. Mientras que las aerolíneas utilizan servicios de catering para la elaboración de los menús, Hopkins cocina con su equipo las comidas para Delta y las envía a la empresa de catering, quienes solamente tienen que empacarla, explicó Expansión.
Los menús, además, varían según la temporada y los alimentos disponibles en ese momento. En la página de Delta One, ofrecen los diferentes tipos de comida según los meses del año y hasta un menú especial para vegetarianos. Ni en los mejores restaurantes en tierra.
No es imposible comer bien y de calidad en un avión. Sin embargo, hay que pagarlo. Mientras que las comidas en turista, aunque pasables, dejan bastante que desear, un billete en primera clase no solamente ofrece mejores asientos, más espacio y atención, también un menú como el que se debutaría en un restaurante de lujo en Estados Unidos.
El 1 de mayo de 1927 se sirvieron sopas y sándwiches. La primera comida servida en un avión no fue especialmente suculenta, pero llamó la atención por su servicio de calidad. Viajar en avión se ha convertido en la actualidad en una forma de transporte masivo y, con ello, se perdió el encanto de servir alimentos en pleno vuelo. No podemos volver atrás y volar con Pan Am pero, por una considerable cantidad de dinero, podemos disfrutar de un menú digno de un restaurante de lujo en Nueva York. El dinero no da la felicidad, pero puede ayudar a conseguir una buena comida en un avión.